Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer, y tengo la sensación de que si fuera a hablar de ello en este post, esta publicación podría tener exactamente el mismo título: «Cuéntame un cuento».
Nunca he sido especialmente reivindicativa este día, ni creo que lo sea hoy. El cuerpo me pide una lucha silenciosa, pasito a paso, y desde dentro hacia afuera. Me cuesta plantearme este tema de otra manera. Además, tiendo a huir de felicitaciones, porque la sensación es más de tristeza, que de alegría, no me preguntéis por qué. O sí, preguntádmelo, pero ahora mismo, no sabría qué responder.
Y aunque podría seguir con el tema y aunque este post debería haber salido del horno el lunes, aquí estamos a miércoles, 8 de marzo, y dispuesta a hablaros de cuentos, de cuentos de verdad.
La semana pasada hablamos con la psicopedagoga Izaskun Valencia sobre la importancia de una buena fase de adaptación al cole cuando los niños empiezan por primera vez en un centro nuevo, y ahí salió el tema de los cuentos.
Izaskun los puso sobre la mesa como herramienta para explicar al niño lo que iba a acontecer en los próximos días y de alguna forma ir contextualizando lo que iba a pasar para que estuviera un poco más preparado.
Y como el tema nos gustó, hoy vamos a hablar de los cuentos. De por qué es importante contar cuentos a los niños, qué cuentos, cómo… y os voy a presentar un proyecto muy bonito que se llama Sorgina Txirulina.
Pero, ¿qué tiene el cuento para que se le dé tanto valor en prácticamente todas las etapas de la infancia?
Contar un cuento es…
- Una de las más sencillas y bonitas expresiones de amor y cariño. Contar un cuento nos centra y concentra en el presente, no nos permite estar distraídos, y es un precioso tiempo que dedicamos de forma exclusiva al niño.
- Nos ayuda a establecer un interesante vínculo con nuestro hijos.
- Ofrecer al niño un nexo de unión entre el mundo de los adultos y el mundo de los niños.
- Alimenta al niño de imaginación, ilusión y fantasía…
- La posibilidad de explorar mundos imaginarios.
- Como en el caso de las canciones, estimulan el lenguaje, le dan importancia al hecho de hablar y de escuchar.
- Preciosa oportunidad para ampliar vocabulario y memoria.
- Ayudar al niño a proyectar sus emociones. El cuento sugerirá al niño cómo afrontar o reconducir esa emoción que no le deja avanzar.
- Trasmitir valores.
- Crear un hábito y un interés por la lectura.
- Generar experiencias más intensas desde el punto de vista intelectual que también propicien el desarrollo de sus funciones cognitivas.
Cómo, cuándo, cuáles…
Hay muchos momentos, muchos tipos de cuentos, muchas formas de contarlos y con objetivos muy variados.
Momentos:
Entretenimiento, para dormir, para ayudar a gestionar alguna cuestión/emoción…
A gusto de cada uno. Y dependiendo del momento. No es lo mismo un cuento para dormir que un cuento para pasar un rato entretenido. Nosotros por ejemplo, hace tiempo nos dimos cuenta que la rutina diaria de sentarnos en la cama todos en torno a un cuento, con la luz encendida, nos alteraba mucho. Especialmente a los niños. En lugar de prepararles para el sueño, les excitaba un montón así que optamos por cuentos contados, no leídos, con la luz apagada y ya preparados para dormir. Así que esos momentos en realidad son cuentos “para dormir”. A veces contamos cuentos existentes, y otras veces historias inventadas, que muchas veces tienen algo que ver o alguna moraleja relacionada con algo que nos ha pasado ese día. Pero con la luz apagada y listos para dormir.
Sin embargo, no olvidemos que los cuentos no son solo para dormir. Cualquier momento es bueno para volar.
Tipos:
Clásicos (estereotipos), nuevos «clásicos» (menos estereotipos), alternativos, inventados…
El tipo de cuento o de historia va a depender también de ante qué tipo de niño nos encontremos. Alguna vez ya se ha hablado en Graffiti de los estereotipos de Disney y yo si creo que que hay algunos estereotipos que no ayudan a los niños a crecer en la diversidad. Princesa débil, bruja fea y malvada, príncipe guapo y valiente que le salva… Es verdad que ahora la oferta cada vez es más variada con historias que cambian los roles, con niñas aventureras y demás…. Así que también es responsabilidad del adulto dedicar un poco de tiempo a elegir el cuento y la historia.
Formas de contarlos:
Leídos, contados, representados…
De todas formas, lo leamos, o nos lo inventemos,y dependiendo del momento, deberímos tener en cuenta que:
- Contar el cuento con cierta emoción es vital. Entonación, voces, sonidos. Contar de forma plana y lineal, no tiene ningún sentido y sólo conseguiremos aburrir a la audiencia.
- Crear el ambiente adecuado y sin interrrupciones.
- Implicarte en el cuento.
- Usar metáforas que sirvan para cambiar algo o para acompañar en alguna situación que angustia al niño. Hacerle ver que a los personajes de los cuentos también les pasa o mostrarle cómo lo resolvieron ellos.
- Con equilibrio entre realidad y fantasía.
- Contar el cuento sin pausas y sin margen a la reflexión es perder una oportunidad muy valiosa para que el cuento cale. Si no les damos opción a reflexionar durante el cuento, será como una peli en la que ansían conocer el final y ya está. Enfatizar el conflicto, dándole importancia, para que no esperen sólo al final.
- www.rinconpsicologia.com: Cómo leer bien a los niños, según la neurociencia.
Objetivos:
Pueden cumplir muchos objetivos como decíamos antes (gestión de situaciones delicadas, emociones, fomentar diversidad…), crear un vínculo con los niños y aprender o practicar un idioma como es el caso del proyecto que os quiero presentar.
Si hay alguien que sabe de cuentos, de cómo contarlos y de que cumplan un objetivo, es Erica Liquete, también conocida como Sorgina Txirulina y que pone a disposición de todos los que tengan interés unos cuentos escritos por ella con unos objetivos muy concretos.
Preguntamos a Erica, sobre qué tipos de cuento eran los de Sorgina Txirulina, con qué objetivo los está escribiendo, y con qué material cuentan los padres o aspirantes a cuentacuentos para contar sus hitorias.
No os perdáis lo que nos contó el lunes (tenéis el audio al final del post).
Yo tengo que decir que el proyecto es precioso y que los cuentos son muy sencillos, breves y fáciles de trasmitir. El audio es una gozada, la unidad didáctica, con su vocabulario (por ejemplo: la onomatopeya de los animales). Un verdadero tesoro.
Echémosle imaginación y que vivan los cuentos.
Si queréis escuchar más sobre este tema, os dejo el programa del lunes, también en Graffiti de Radio Euskadi (sobre el tema de hoy, a partir del punto 01:17:27).