¿Os ha pasado alguna vez? ¿Habéis tenido de niños algún amigo imaginario? ¿Lo han tenido alguno de vuestros hijos?
Si tienes hijos mayores y no han tenido amigos imaginarios quizá todo esto te suene a chino. Si lo has vivido sabrás de lo que te estoy hablando. Y si tienes niños menores de 5-6 años, quizá te interese :)
Yo tengo un niña de 7 años y un niño de 3. El pequeño de momento no ha dado ninguna señal al respecto, sin embargo la niña que ahora tiene 7 años, cuando tenía 3 añitos tuvo su amigo imaginario.
¿Cómo vivimos nosotros la incorporación de un «nuevo miembro» a la familia?
Nosotros, como padres primerizos, vivimos las distintas fases de esta situación.
La primera, sorpresa. No te lo esperas y cuando descubres por primera vez que tu hija está jugando con un amigo imaginario, sorprende bastante. Además, normalmente los padres nos damos cuenta cuando ya llevan un tiempo, porque es muy habitual que este, vamos a llamarle “personaje”, aparezca cuando están jugando solos y en esos momento de total concentración en los que se abstraen de todo lo que les rodea. Así que cuando nosotros descubrimos a su amigo imaginario, ya llevaba un tiempo, “entre nosotros”.
Parece ser que hay 4 tipos de amigo imaginario en cuanto al rol que juega en la relación:
1. El amigo «héroe». Ese amigo que nos gustaría tener a todos, que hace cosas increíbles casi propias de superhéroes.
2. El amigo «saco de las culpas». Amigo y compañero de juegos al que el niño carga con las culpas de todo lo que hace.
3. El amigo «cómplice». Suele ser el amigo con el que se juega y convive de igual a igual.
4. El amigo «hijo adoptivo». Este fue el rol del amigo imaginario de nuestra hija, sin ninguna duda. En estos casos el niño suele replicar la forma de actuar de los padres respecto a él, con el amigo imaginario.
Tras la sorpresa inicial, pasas a un segundo estado de aceptación e integración de su amigo en su vida y en sus juegos. Incluso te dedicas más especialmente a observarle. Resulta bastante entretenido y curioso. Incluso me atrevería a decir que divertido. Pero a medida que pasa el tiempo pasas como a una tercera fase de estado de preocupación. Empiezas a pensar hasta cuándo va a durar, si es normal… Y si se alarga mucho en el tiempo, pues como padres primerizos que se precien, empiezas a preocuparte, a buscar información a leer al respecto.
Y por eso, en la pequeña sección que tengo en el programa Graffiti de Radio Euskadi, hoy hemos tratado este tema y hemos querido contar con la presencia de Carmen González Chana que es psicóloga, tiene su consulta en Bilbao y también ofrece atención psicológica y asesoramiento online a través de la plataforma divanpsicologos.com.
Hemos pensado que Carmen, por sus conocimientos y experiencia nos podría contar algunas cosas que tanto a los padres que hemos pasado, como a los que lo estén pasando ahora, o que les pueda pasar en el futuro, les puede interesar.
Desde aquí quiero agradecer a Carmen su predisposición y el cable que nos ha echado con este tema, que como decíamos puede resultar incluso gracioso, pero que si se alarga en el tiempo o dependiendo cómo lo viva el niño, a veces puede despertar cierta preocupación en los padres.
¿Y qué opina un psicólogo de todo esto?
Estas son algunas de las respuestas a las preguntas que hemos lanzado a Carmen.
¿Cuándo suele aparecer el amigo imaginario?
Suele aparecer entre los 2 y 3 años, y suele desaparecer entre los 7 y 8 años.
¿Y por qué existe esta figura en el desarrollo del niño?
Es un proceso natural y evolutivo del niño, participa en su desarrollo. Los niños de estas edades aprenden mediante el juego: crean mundos propios para interpretar lo que ven y así poder comprender el mundo.
No olvidemos que el desarrollo sensorial, emocional y psicológico de los niños tiene diferentes fases.
- 0-2 etapa sensorio-motora.
- 2-7 etapa preoperacional: en la que el juego simbólico es muy importante, el juego por excelencia. Los niños representan, imitan, imaginan, y eso les ayuda a crear representaciones mentales que les ayudarán a lo largo de su vida para solventar situaciones futuras.
¿Es bueno tener un amigo imaginario?
Es bueno porque fomentan su creatividad, su empatía… Es una manera de expresar las emociones y gestionarlas, proyectan sus miedos o conflictos, desarrollan sus habilidades sociales, es una herramienta más.
¿Y cuándo puede empezar a ser un problema a tener en cuenta?
Si se ve agresividad en las conversaciones, o si el amigo imaginario llega a tener ideas muy disparatadas… esto puede ser un problema. También si prefiere estar con su amigo imaginario antes que con otros niños o si sigue teniendo este amigo a partir de los 7-8 años.
¿Cómo debemos actuar los padres?
No regañarles por tener un amigo imaginario, pero tampoco fomentar su existencia. Tratarlo con naturalidad.
Así que ya sabemos un poquito más de este misterioso mundo de los niños y de cómo su cabecita va haciéndose con recursos para desarrollarse y crecer. Muchas veces nos obsesionamos con poner cosas, juegos, juguetes a su alcance para que tengan un óptimo desarrollo para que no les falten estímulos, pero muchas veces ellos mismo con lo más básico tienen ponen todos los recursos y estímulos necesarios a su alcance.
Si queréis escuchar todo lo que hemos hablado, lo que nos ha contado Carmen y también la pequeña intro junto con Miren Amuriza, os dejo el audio del programa, también en Graffiti de Radio Euskadi (sobre el tema de hoy, a partir del punto 01:14:30).