Nuestros hijos ya están de vacaciones. Nos topamos de bruces con casi 3 semanas de vacaciones que darían pie a hablar de “nuestra querida conciliación” (entiéndase con cierto retintín).
Pero hoy he preferido concentrarme en otro tema. Un tema que afecta al ocio, o al tiempo libre de nuestro hijos. Hace unas semanas hablamos de regalos, de juguetes, pero la realidad es que uno de los “juguetes” que más atrae a pequeños y no tan pequeños son los dispositivos móviles que ya están en manos de todos los adultos y por ello también al alcance del resto de los miembros de la familia, y además de móviles, demás tecnologías y dispositivos como tablets, portátiles, ordenadores o consolas de viodeojuegos.
Y ahí tenemos dos frentes abiertos con ciertos riesgos, centrándonos en diferentes franjas de edad:
- La exposición a pantallas en general en niños pequeños desde prácticamente 0 años, a 8 años.
- Y cuando ya no hablamos de exposición al dispositivo si no al uso del dispositivos y de sus aplicaciones y de sus comunicación, a partir de 8-10 años.
Sabemos que también el uso correcto de las tecnologías pueden tener ciertos beneficios, pero hoy queremos poner el foco en los riesgos.
Primera etapa: Exposición
En la primera etapa hay ya numerosos estudios de profesionales de la psicología, de la neurología y sobre todo profesionales centrados en la neurociencia que hablan de riesgos muy concretos del uso excesivo y excesivamente temprano de estos dispositivos.
Hablan de riesgos com0…:
- … que los cerebros en desarrollo que reciben estimulación excesiva, pierden la capacidad de autocontrol. Al final los niños dejan el control en manos de la máquina, y no en manos de su capacidad motora, o de su capacidad creativa con lo cual el desarrollo natural, rompe su ritmo. Dicen que las manos son el instrumento del cerebro, así que si en lugar de construir, dibujar, cortar, pergar… sostenemos una tablet, estamos dejando al cerebro sin recursos para desarrollarse.
- … que cuando el cerebro se acostumbra a esta velocidad de recepción de estímulos, directamente pierde interés por estímulos más suaves o lentos. Con lo cual nos saltamos un periodo de desarrollo precioso en el que el niño va descubriendo poco a poco y buscando la estimulación más agradable y acorde a su edad.
- … que la falta de interés por la experimentación. Esta recepción de estímulos tan grande sacia a los niños y hacen que pierdan interés por experimentar y probar actividades y juegos nuevos.
- … el sedentarismo.
- … alteraciones del sueño. Por dedicar horas de sueño o por la excesiva estimulación antes de la hora de dormir.
- … adicción cuando se somete a un uso excesivo y desde edades muy tempranas.
La Asociación Americana de Pediatría señala en su declaración más reciente que: 1) No hay evidencias sobre los beneficios educativos o en el desarrollo, que pueden aportar estos dispositivos a los niños menores de 2 años. 2) Hay potenciales efectos adversos en la salud y desarrollo de los niños menores de 2 años por el uso de estos dispositivos.
Las consecuencias:
Probablemente nuestros cerebros vayan cambiando. Seguro que ya hoy, con el proceso de conectividad y multitarea que tenemos los adultos ahora ya estemos propiciando ese cambio, y las conexiones de las neuronas que tengamos ahora no tengan absolutamente nada que ver con la que tenían nuestros aitona-amonas.
Qué podemos hacer:
- Buscar el equilibrio
- Fomentar actividades al aire libre
- Tocar un instrumento de música
- Fomentar la concentración con algo de meditación por ejemplo.
Anécdotas:
Directivos de las compañías tecnológicas más punteras del mundo (Google, Facebook, Nokia, Apple…) dicen que llevan a sus hijos a centros escolares sin acceso a tecnología.
Segunda etapa: exposición y uso
Y cuando los niños se van haciendo algo más mayores y entramos en la adolescencia o incluso en la preadolescencia, a partir de los 9-10 años… entramos en el uso que se hace del contenido que existe y se puede generar con esos dispositivos. Y para ello, en el programa de Graffiti de hoy hemos contado con la inestimable colaboración de Maider Pérez autora del blog Charlando en el patio y que lleva ya un tiempo dando algunas charlas en algunos centros y foros para explicar la importancia de acompañar a nuestros hijos en el entorno virtual.
Y es que no olvidemos que los datos son bastante llamativos.
Cuidado que en Euskal Herria estamos a la cabeza del porcentaje de niños que tienen móvil a edades tempranas: el 75% de los niños de entre 10 y 15 años tienen móvil. Y ese dato nos podría no alarmar tanto si se concentrase en la última franja de edad, pero es que el porcentaje de niños que con 10 y 11 años tienen móvil va en aumento de forma imparable.
Según un estudio de la firma norteamericana Influence Central, la edad media a la que los niños estadounidenses obtienen su propio smartphone está en los 10,3 años.
En España se tiene el primer móvil entre los 11 y los 12 años, pero un 29,7% dispone de él a los 10 años (Encuesta del CIS sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, 2015).
Más de la mitad de los niños españoles de 11 años tiene móvil.
Y es aquí donde Maider nos ha dado algunas pautas de lo que podemos hacer los padres para hacer que este uso de móviles por parte de nuestros hijos sea lo más acorde a su edad posible…
Los riesgos: el uso de ciertas aplicaciones es ilegal, inmadurez para enfrentarse al amplio mundo de internet, la huella digital que dejan de forma inconsciente, suplantación de identidad, uso del contenido por terceros, acceso a contenidos no controlados…
Cómo les podemos acompañar: educación (lo que no harías en la calle no lo hagas online), formación (hablar y explicar, sobre lo que hacen y de los riesgos que conlleva), como padres tenemos que ser cercanos al mundo tecnológico, y establecer límites (horarios, etc.).
Todos esto y mucha más información sobre este tema con Maider Pérez en su próxima charla en Zarautz, en MeitaiMaitie, el 19 de enero de 2017, a partir de las 17:00. Más información sobre la cita en la web www.meitaimaite.com.
¿Es mala la tecnología? Supervisión, educación y acompañamiento serán las que marquen la diferencia.
Y si queréis escuchar el programa, esto y más en Graffiti de Radio Euskadi (sobre niños, tecnología y redes sociales, a partir del punto 01:04:54):
Carmen says
«Totalmente de acuerdo, muy acertado el artculo, enhorabuena»